conseguir cero emisiones en la construcción para 2050

Aunque la población humana no para de crecer, el mundo no lo hace. Por tal motivo, necesitamos buscar soluciones para expandirnos vertical u horizontalmente de manera sostenible. Para ello, se ha fijado una meta que pretende conseguir cero emisiones en la construcción para 2050.

En Brix Projects abordamos el tema de la reducción de las emisiones en el sector de la construcción.

Conseguir cero emisiones netas de carbono en la construcción es posible

Al menos eso cuentan más de 80 organizaciones que han firmado el nuevo informe del WorldGBC (World Green Building Council).

Dicho informe recoge una serie de acciones que deben llevarse a cabo en el sector de la construcción para conseguir la reducción paulatina de las emisiones de carbono.

De cumplirse los pronósticos, para el año 2030 se podrían rebajar un 40% sus emisiones, llegando al 100% para el año 2050.

La construcción: un sector contaminante (hasta ahora)

Si contabilizamos las emisiones de carbono generadas por la actividad de la construcción y por el uso de los edificios, éstas alcanzan el 39% a nivel mundial.

En este porcentaje están toda la energía necesaria para regular la temperatura de los edificios y también las emisiones de carbono asociadas al ciclo de vida del edificio. Muchas de estas emisiones tienen que ver con el carbono inicial, que se asocia a los materiales y procesos de construcción.

Por eso, una de las finalidades de este informe es eliminar todo el carbono en los procesos de construcción.

Combatir el cambio climático sin frenar el progreso

El cambio climático es una realidad. Las emisiones contaminantes afectan a la temperatura global, además de a la calidad del aire que respiramos.

Es por ello que alcanzar el objetivo de cero emisiones en la construcción en 2050 es primordial para frenar el proceso. Además, si existiese una normativa común que seguir a nivel mundial, el cambio sería significativo.

Un largo camino por recorrer

Esta idea no nace de la nada. Para poder desarrollarla se requiere un amplio equipo de diseñadores, fabricantes de materiales de construcción, arquitectos, inversionistas y desarrolladores, además de contar con el apoyo y control de gobiernos e instituciones.

Entre las tareas pendientes está establecer un vocabulario sobre este área de estudio de reciente creación, para globalizar la terminología y facilitar los procesos.

Afortunadamente, cada vez es mayor el nivel de concienciación entre la ciudadanía. Al mismo tiempo, crece el número de ciudades verdes que premian las acciones que protegen el medio ambiente.

También las autoridades locales ayudan a concienciar con sus campañas para proteger el entorno y minimizar la contaminación. De hecho, los propietarios de las viviendas también deben hacer un ejercicio de responsabilidad durante la vida útil del edificio.

Al igual que está sucediendo en otros sectores, como la automoción, este «pequeño» cambio de hoy en la construcción, será una gran realidad mañana.